30 sept 2009

Existe élite entre los humanos?

Existe élite entre los humanos?
Charles Robert Darwin (12 de febrero de 1809 – 19 de abril de 1882) fue un naturalista inglés que postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural. La evolución fue aceptada como un hecho por la comunidad científica y por buena parte del público en vida de Darwin, mientras que su teoría de la evolución mediante selección natural no fue considerada como la explicación primaria del proceso evolutivo hasta los años 1930,1 y actualmente constituye la base de la síntesis evolutiva moderna. Con sus modificaciones, los descubrimientos científicos de Darwin aún siguen siendo el acta fundacional de la biología como ciencia, puesto que constituyen una explicación lógica que unifica las observaciones sobre la diversidad de la vida.2
Siguiendo la aceptadísima teoría de la evolución de Darwin, debería haber en la especie humana individuos que, gracias a su legado genético, son mejores competidores, y por lo tanto son los que deberían dejan descendencia, por delante de los no tan aptos.
Existe hoy en día algún tipo de Selección Natural para los humanos?



Dostoyesky, en su obra crimen y castigo, describe a un personaje culto e inteligente que tiene la teoría de que hay personas de dos clases. Una minoría superior, que potencialmente puede contribuir a mejorar la humanidad, y otra inferior que no posee ese don. Un miembro de la clase supeior, para llevar adelante su aportación a la humandad, tiene derecho a violar derechos de la clase inferior o incluso llevarse vidas por delante, en beneficio de un logro incomparable para la humanidad. Con esta teoría, asesina a una vieja…

La utilización de leyes naturales como justificación de opciones morales o sociales está en el centro del problema ético de pasar del ser al deber ser.
Del mismo modo, algunos autores vieron implicaciones sociales en la teoría de la evolución, y Herbert Spencer en su obra La estática social, escrito en 1851, basaba sus ideas de libertad humana y derechos individuales en la teoría evolutiva de Lamarck

LAMARCK
Sentado frente al Museo de Historia Natural de París, en actitud de imperturbable abstracción, el pétreo semblante de Jean-Baptiste Lamarck lleva más de un siglo y medio de letanía. biólogo francés, nacido en el año 1744, formuló una de las primeras teorías de la evolución. Apoyó la idea de la generación espontánea y enunció la heredabilidad de los caracteres adquiridos, es decir, que “un organismo puede adquirir ciertas características durante su vida y pasarlas a la descendencia”. Pero esta teoría no duró mucho, ya que fue pronto reemplazada por la teoría de la selección natural de Charles Darwin, a la que luego se incorporó el concepto de mutación como fuente de variación.

La teoría de la evolución de Darwin se convirtió en una forma de justificación de las diferencias sociales y raciales. Aunque Darwin había dicho que era "absurdo hablar de que un animal fuera superior a otro", y concebía la evolución como carente de finalidad, poco después de la publicación del Origen en 1859 los críticos se mofaban de su descripción de la lucha por la existencia como una justificación maltusiana del capitalismo industrial inglés de la época. El término Darwinismo fue usado en las ideas evolutivas de otros, entre ellos la aplicación del principio de "supervivencia del más adaptado" por Spencer en el progreso del libre mercado, y las ideas racistas de Ernst Haeckel del desarrollo humano. Darwin no compartía las ideas racistas, comunes en su época. Era un firme detractor de la esclavitud, la "clasificación de las llamadas razas del hombre como especies distintas" y los abusos contra los pueblos nativos
Algunos autores han empleado la selección natural como argumento para varias ideologías, a menudo contradictorias, como el capitalismo radical, el racismo, el belicismo, el colonialismo y el neoimperialismo. Al mismo tiempo, el enfoque holístico de la naturaleza sostenido por Darwin y que incluía la "dependencia de unos seres con otros", sirvió de fundamento a ideologías diametralmente opuestas: el pacifismo, el socialismo, el progresismo y el anarquismo, como en el caso del Príncipe Kropotkin, enfatizaron el valor de la cooperación sobre la lucha entre las especies.145 El mismo Darwin insistió en que la gente simplemente no podía guiarse políticamente por los conceptos de lucha por la supervivencia y selección natural.
O si? Los primitivistas deben tener un buen cacao con este tema. Aceptar la ley del mas fuerte? O el apoyo mutuo?


En efecto, una serie de estudios recientes encuentra que las condiciones ambientales, como el hambre y la desnutrición durante el embarazo o la infancia, generan cambios en el organismo que pueden ser heredados. Esto cuestiona el modelo clásico darwinista,

Los investigadores observaron que los hijos de hombres que habían comenzado a fumar o pasado hambre a los 9 años de edad, tenían una masa corporal distinta de lo normal. Analizaron, entonces, datos generacionales de más de 300 habitantes del pueblo de Överkalix, al norte de Suecia, remontándose hasta el año 1890. Compararon el desarrollo corporal y la longevidad de las sucesivas generaciones con datos referentes al tabaquismo o la falta de alimento de padres y abuelos durante la infancia. Así descubrieron que los períodos de hambruna entre los 9 y los 12 años de edad habían afectado el desarrollo de los hijos e, incluso, de los nietos.

La teoría actual dice que la evolución tiene lugar cuando una nueva versión de un gen, que surge por una mutación, aumenta su frecuencia y se extiende a la especie gracias a la selección natural. Así, según explica Pembrey: “Las diferencias heredadas entre individuos se encuentran tradicionalmente vinculadas a variaciones en las secuencias de ADN transmitidas por los padres”.
Pero los nuevos trabajos proponen que el ambiente no alteraría el ADN, sino la forma en que este se expresa. Tal variación sería transmitida a los hijos y nietos.

El concepto de epigenética no es nuevo: fue propuesto en 1942 por el biólogo y genetista escocés Conrad Hal Waddington. Desde entonces, su estudio ha contribuido significativamente a la comprensión del origen de algunas enfermedades. Carlos Pirola, investigador principal del Conicet en el Instituto Lanari de la UBA, explica que los mecanismos epigenéticos pueden intervenir en el encendido o apagado de genes precursores del cáncer.
El punto central es si se pueden heredar las modificaciones epigenéticas y pasar de generación en generación, y de qué manera. La teoría clásica descartaría de plano esa posibilidad: cuando se unen el óvulo y el espermatozoide, se produce un proceso de reprogramación que borra las “señales” o “marcas” epigenéticas del padre y la madre, se recombina el ADN de ambos y se establecen nuevas señales en el óvulo fecundado. Un borrón y cuenta nueva.
Los niños de Holanda. A finales de la Segunda Guerra Mundial, más de 20.000 personas se murieron de hambre en los Países Bajos. Soportando el duro invierno y un embargo de alimentos, un grupo de mujeres holandesas embarazadas dio a luz una generación de bebés de tamaño relativamente pequeño, más propensos a desarrollar diabetes, obesidad o enfermedades cardiovasculares. Con sorpresa, cuando estos niños crecieron y tuvieron sus propios hijos, estos también contaban con un tamaño reducido, lo que implicaba que el efecto del hambre en las madres holandesas se había perpetuado hasta afectar a sus nietos

Estudios con ratonas y ratas preñadas han mostrado que los cambios en la alimentación son capaces de alterar al menos uno de los marcadores epigenéticos, la “metilación” del ADN, que resulta ser una modificación reversible que permite que se activen o se desactiven determinados genes. Esto, a su vez, afecta los atributos físicos de las crías, como el color.
el medio ambiente puede modificar la información epigenética de manera que resulte beneficiosa para el individuo”. Y afirma que esa variación epigenética extrema le hace “erizar los pelos”, porque podría impulsar estrategias de “mejoramiento de la especie”.
Pero ¿puede ser que Lamarck no haya estado tan equivocado, que el medio ambiente pueda afectar la expresión de genes e influir en la evolución? Pirola se reclina sobre su silla, entrelaza los dedos detrás de la nuca y mira el cielorraso. “Es una pregunta filosófica —dice—. Yo creo que es posible que los mecanismos epigenéticos que actúan en el encendido y apagado de genes, luego actúen sobre grupos de genes determinados y den como resultado una característica nueva, que sea evolutivamente más favorable —especula—. En este sentido, sí, es posible”.
En respuesta al darwinismo social y, en particular, al ensayo del siglo XIX de Thomas H. Huxley, "La lucha por la existencia", el libro de Kropotkin se basó en su experiencia del día a días en expediciones científicas en Siberia para mostrar el fenómeno de la cooperación frente a la teoría de la eterna lucha individual por la supervivencia. Tras examinar las pruebas de la cooperación en comunidades de animales no humanos, "salvajes", "bárbaros", en las autónomas ciudades medievales, y en la época moderna, llega a la conclusión de que la cooperación y la ayuda mutua son tan importantes en la evolución de la especie, como lo es la competencia y la lucha mutua, o incluso más.
[...] Se ha creado sobre la conciencia —aunque sea instintiva— la solidaridad humana y la dependencia recíproca de los hombres. Se ha creado sobre el reconocimiento inconsciente o semiconsciente la idea de que el apoyo mutuo y la dependencia, estrecha de la felicidad de cada individuo y la felicidad de todos sobre los sentimientos de justicia o de equidad, que obligan al individuo a considerar los derechos de cada uno de los otros como iguales a sus propios derechos.
Piotr Kropotkin, Introducción a El apoyo mutuo
Considerada como una de sus más grandes obras, Kropotkin muestra toda su esencia como ideólogo sin dejar de lado el plano científico y analítico del tema en sí. Desde allí el principio del apoyo mutuo y voluntario se convierte en principio político.

"Es incomprensible que un individuo que haya estudiado profundamente la sociedad actual no sea comunista. Es incomprensible que un individuo que haya estudiado profundamente el comunismo, no sea anarquista."

Vicente Garcia Huidobro

No hay comentarios:

Publicar un comentario